Redacción

La Ley de Amnistía: Un Retroceso para la Justicia y la  Democracia en España
LA LEY DE AMNISTíA: UN RETROCESO PARA LA JUSTICIA Y LA DEMOCRACIA EN ESPAñA
Por LB Rodríguez Fernández LIBRES / 31 de mayo de 2024

La Ley de Amnistía: Un Retroceso para la Justicia y la Democracia en España

Como presidente del partido político LIBRES, debo expresar mi más enérgica oposición a la ley de amnistía aprobada recientemente en nuestro país. Esta legislación, lejos de representar un avance en la dirección correcta, constituye un retroceso en los valores que consideramos fundamentales: la justicia, la responsabilidad y el respeto por el estado de derecho.

La amnistía, tal como ha sido concebida y votada ayer, ignora el principio de igualdad ante la ley y socava la confianza en nuestras instituciones. No podemos permitir que se establezca un precedente donde las acciones, que bajo cualquier otro contexto serían consideradas contrarias a la ley, sean repentinamente eximidas de responsabilidad.

Nuestro compromiso con los ciudadanos es inquebrantable, y por ello, no dudaremos en llevar esta ley ante el Tribunal Constitucional o cualquier otra instancia necesaria para garantizar su derogación. No buscamos la confrontación, sino la rectificación de un curso de acción que consideramos perjudicial para el tejido social y democrático de España.
Argumentos contra la Ley de Amnistía

Inaplicabilidad del Contexto de 2017: La ley se fundamenta en comparaciones con la situación de 2017, pero ignoran que aquellos eventos fueron abordados con medidas constitucionales y elecciones democráticas, no con amnistías. La situación actual en Cataluña es de normalidad y estabilidad, sin la tensión social y política que justificaría una medida tan extraordinaria.

Falta de Contexto Similar al de 2017:
La ley de amnistía se basa en argumentos que “no responden a la realidad” según la Asociación de Jueces Francisco de Vitoria (AJFV).

En 2017, hubo una situación excepcional y grave tensión social y política en Cataluña, que se superó mediante la aplicación del artículo 155 de la Constitución y la celebración de elecciones, no con una amnistía.

Actualmente, no existe un contexto remotamente parecido al de aquellos días, y las instituciones funcionan regularmente desde hace años.

Ausencia de Cambio de Régimen: Las amnistías históricas en España han estado ligadas a cambios de régimen o a consensos sociales amplios. La actual ley de amnistía no responde a un cambio político significativo ni cuenta con el respaldo de un consenso social que justifique su aplicación.

Las justificaciones de la amnistía de 1977, señaladas por el Tribunal Constitucional, no son aplicables en este caso.

Prejudicialidad Europea: La ley podría entrar en conflicto con el Derecho de la Unión Europea, lo que podría tener implicaciones en la aplicación de la ley y en la relación de España con la UE.
Este conflicto podría poner en peligro los Fondos comunitarios que España recibe de la UE.

Violaciones Constitucionales: Expertos en derecho han señalado que la ley podría infringir varios artículos (1) de la Constitución Española y afectar principios y derechos fundamentales reconocidos tanto en nuestra Carta Magna como en los tratados de la Unión Europea.

Ejemplos Históricos
Para entender mejor por qué nos oponemos a esta ley, es importante mirar hacia atrás y considerar cómo y cuándo se han utilizado las amnistías en la historia de España:

Amnistías del Antiguo Régimen:
La primera amnistía registrada en España fue en 1832, concedida por Real Decreto y no afectó a la totalidad de los delitos políticos, situándose más cerca del indulto que de la amnistía.
Esta “amnistía” se interpretó políticamente como una vía para lograr apoyo a la sucesión de Fernando VII en la persona de su hija, Isabel, lo que muestra cómo las amnistías pueden ser utilizadas para fines políticos específicos.

Ley de Amnistía de 1837:
Al final de la primera guerra carlista, se aprobó una ley de amnistía que excluía a la facción rebelde, convirtiéndola en una autoamnistía.
Esta ley amnistiaba a personas procesadas por insurrecciones republicanas o manifestaciones contra las quintas (2), incluyendo delitos de imprenta.

Ley de Amnistía de 1977:
La Ley de Amnistía de 1977 fue fundamental en la transición democrática postfranquista y buscó reconciliar a la sociedad española.

Esta ley prescribió los delitos cometidos por políticos, funcionarios y agentes del orden público durante el franquismo contra el ejercicio de los derechos de las personas.

Estos ejemplos muestran que las amnistías se han aplicado en contextos de cambio político significativo o como parte de procesos de reconciliación nacional. La ley actual no se ajusta a estos precedentes y carece de la justificación histórica que estos ejemplos proporcionaron.

Desde LIBRES, hacemos un llamado a todos los sectores de la sociedad que comparten nuestra preocupación, a unirse en este esfuerzo. Solo a través de la unidad y el respeto por los principios que nos han guiado hasta aquí, podremos asegurar un futuro próspero y justo para todos.


Luz Belinda Rodríguez Fernández


(1) […] Artículo 1 (los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico, lo que representa el Estado de Derecho, base del sistema democrático); Artículo 9.3 (principio de legalidad, jerarquía normativa, publicidad de las normas, irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, seguridad jurídica, responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos); Artículo 14 (igualdad de todos los españoles); Artículo 62.i (prohibición de indultos generales y de amnistía según reconoce la jurisprudencia del Tribunal Constitucional); Artículo 117 (independencia y exclusividad judicial); Artículo 139.1 (todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado); Artículo 149.1 (la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales)[…].

(2) Las “manifestaciones contra las quintas” se refieren a las protestas sociales y políticas que surgieron en España en el siglo XIX en oposición al sistema de reclutamiento militar obligatorio conocido como “quintas”. Este sistema requería que una quinta parte de los jóvenes elegibles fueran reclutados para el servicio militar. Sin embargo, era posible evitar el servicio pagando una cantidad de dinero al Estado o encontrando un sustituto que sirviera en lugar del individuo. Este sistema era particularmente impopular entre las clases sociales más humildes, que no podían permitirse pagar la redención o encontrar un sustituto, lo que llevó a numerosas revueltas y motines, como el Motín de las Quintas en Jerez en 1869. Estas manifestaciones eran una expresión de descontento con una política que se consideraba injusta y regresiva, ya que favorecía a las familias adineradas y ponía una carga desproporcionada sobre los más pobres.



Comentarios (0)
Deja un Comentario