1. La educación se considera la clave del progreso e implica a toda la sociedad.
En LIBRES concebimos la educación como un eje fundamental para alcanzar una sociedad moderna e inclusiva, donde todos los ciudadanos tengan la oportunidad de participar en la educación del país, por lo que el nivel de implicación social es muy grande.
Así, los cambios en las políticas educativas serán consensuados entre el Ministerio de Educación, las Diputaciones Provinciales, las familias y los profesores. Además, las Diputaciones Provinciales desarrollarán materiales digitales destinados a que las familias puedan apoyar a sus hijos en el estudio desde casa.
2. La enseñanza es gratuita y obligatoria desde los 6 hasta los 18 años.
El modelo educativo, contempla cuatro niveles educativos fundamentales:
a) Primaria (de 6 a los 12 años);
b) primer ciclo de Secundaria (de los 12 a los 15);
c) segundo ciclo de Secundaria (de los 15 a los 18 años);
d) y, finalmente, nivel universitario.
3. La educación está centralizada, pero cuenta con asesoramiento externo.
El Ministerio de educación establece el temario, la normativa que regula la gestión, los recursos y el personal de las escuelas, y los salarios de los docentes. Como así también, son las Diputaciones Provinciales, a pedido del Ministerio de Educación, las que asesoran en este procedimiento.
De este modo, el Ministerio de Educación, puede centrarse en temas de política educativa y responder a la vez los retos que plantea el futuro.
4. Los tipos de escuela son públicas, privadas y concertadas.
Los centros disponen de mucha autonomía, ya que pueden controlar tanto la selección de los docentes como la admisión de los alumnos, según el nivel académico y el tipo de escuela.
5. Los docentes son valorados y se fomenta su formación continua.
Al terminar los estudios, el Ministerio de educación observará y evaluará su primer año profesional: si los considera competentes, les otorga la certificación; si no, deben seguir estudiando.
Tras adquirir la certificación, los docentes son evaluados por las Diputaciones Provinciales y los directores de las escuelas, y anualmente deberán asistir a un curso de formación.
El Gobierno les proporcionará apoyo y cursos de formación en sus áreas, así como en competencia digital y métodos pedagógicos.
6. Se protege la lengua española.
El español es asignatura obligatoria en el temario y la lengua vehicular en todas las regiones del país. Serán optativas de las regiones pertinentes, la de elegir entre Gallego, Catalán y Eusquera.
7. Se fomenta el desarrollo de las FP.
Promover un enfoque de la enseñanza cada vez más competencial y un currículo donde se desarrollen y evalúen todas las competencias. Realizando prácticas laborales y haciendo un proyecto final.
En los dos últimos años del ciclo secundario, los estudiantes eligen entre el programa curricular o el de FP.
8. Hay libertad metodológica y flexibilidad de horarios.
Aunque a través de los temarios se fomenta la investigación científica, el aprendizaje basado en FP, el aprendizaje personalizado y online, o el aprendizaje cooperativo, se da libertad a los docentes para aplicar el método que crean más conveniente en cada caso, respetando su criterio y atendiendo a las necesidades de cada grupo.
Asimismo, aunque el Ministerio de educación fijará unas horas para cada asignatura, ofrece flexibilidad a los centros educativos y a los profesores para hacer variaciones siempre que se cumplan los objetivos fijados.
9. El alumno es el protagonista del aprendizaje.
Este sistema promueve un aprendizaje activo y, desde la Primaria, se hace hincapié en el carácter único de cada alumno y en la importancia del “aprender a aprender” para afrontar retos fuera de la escuela.
10. Se promueve el uso de las TIC en el aula.
El Gobierno realizará una gran inversión para dotar a las escuelas de un equipamiento digital adecuado y actualizado, formará a los docentes en competencia digital e integrará las TIC de manera instrumental en todas las asignaturas.
Comentarios (0)